Asociaciones
Conferencia: 'El Órgano en Tierras de Medina. Estado actual y retos'
El viernes, 2 de junio, a las 20 h., en el Castillo de la Mota de la localidad vallisoletana de Medina del Campo, tendrá lugar la inauguración del X Ciclo de Conciertos de Órgano en la Mancomunidad Tierras de Medina con la conferencia "El Órgano en Tierras de Medina. Estado actual y retos", impartida por el musicólogo y organista D. Álvaro Carretero Santiago. A continuación habrá una breve audición de piano a cargo de Sandra Benito Álvarez. Este ciclo de conciertos, que se celebrará entre los meses de junio a septiembre, está organizado por La A.C. Organaria y la Mancomunidad Tierras de Medina. Estáis todos invitados. Noticia de Organaria |
Conferencia: 'Patrimonio organístico en las Tierras de la Moraña abulense'
El sábado, 23 de julio, a las 20 h., en la Sala del Concejo de la localidad abulense de Arévalo, tendrá lugar la inauguración del VI Ciclo de Conciertos de Música de Órgano en 'La Moraña' 2016, con la conferencia "Patrimonio organístico en las Tierras de la Moraña Abulense", impartida por D. Fco. Javier López García (presidente de la A.C. Organaria) y D. Jesús Sánchez Garrido. Este ciclo de conciertos, que se celebrará entre los meses de julio y agosto, está organizado por La A.C. Organaria junto con la asociación Retor y la Asociación Cultural San Juan de la Cruz, con la colaboración de los ayuntamientos y parroquias de las localidades de Fontiveros, Orbita, Madrigal de las Altas Torres y Arévalo. Estáis todos invitados. |
Conferencia: "El patrimonio organístico en las Tierras de Medina (1979-2016)"
El viernes, 27 de mayo, a las 19 h., en la Sala del Museo de las Ferias de la localidad vallisoletana de Medina del Campo, tendrá lugar la inauguración del IX Ciclo de
Conciertos de Órgano en la Mancomunidad Tierras de Medina con la conferencia "El patrimonio organístico en las Tierras de Medina (1979-2016)", impartida por D. Jesús Ángel de la Lama S.J. Este ciclo de conciertos, que se celebrará entre los meses de junio a septiembre, está organizado por La A.C. Organaria y la Mancomunidad Tierras de Medina. Estáis todos invitados. Noticia de Organaria |
La Fundación Francis Chapelet inaugura el Gran Órgano de su Auditorio
Tierra de Campos: territorio del Órgano - Palencia y Valladolid.
Revista RITMO Reseña: Octubre 2014Las Asociaciones de Amigos del Órgano que han ido surgiendo para amparar y promocionar esta riqueza instrumental, animan musicalmente el verano de la Comunidad de Castilla y León, con ciclos de conciertos de libre entrada o mínimas aportaciones voluntarias, empleadas en mantenimiento o nuevas rehabilitaciones, como las que se hacen con profesionalidad y conocimiento en los talleres de organería de Tordesillas por Joaquín Lois, de Torquemada por Federico Acitores o de Medina de Rioseco por la familia Caramanzana. La Asociación “Organaria” de Valladolid dispuso su 7º Ciclo de Conciertos por la Mancomunidad de Tierras de Medina del Campo. Escuchamos el Isidro Gill Rodríguez, 1781, de la Iglesia de S. Juan Bautista en Fuente el Sol, a manos de Francisco Javier López García con David Rastrojo a la trompeta; destacamos a dúo el Voluntary de Stanley y a solo la Sonata en do de Francisco. Pérez Gaya. Por el alto nivel del organista Juan de la Rubia, citamos su recital en el Amezua-Galdós, 1933, de la catedral, dentro del 5º Ciclo Ciudad de Valladolid y 7º Curso Nacional para Organistas Litúrgicos, que ofreció en primicia la transcripción del valenciano del IV movimiento de la Sinfonía n. 1 en do menor de Brahms y una impresionante Fuga sopra il Magnificat BWV733 de Bach, entre otras maravillas. La también vallisoletana Asociación “Manuel Marín”, en su 34º Curso de Iniciación al Órgano barroco español, contó con David Largo de Dios en el Felipe Urarte, 1732, de Sta.María del Castillo de Olmedo, sobre el magnífico relicario de 45 bustos y Pater Deus en el ático; señalamos el brillo de Preludio y Fuga en Re menor de Pachelbel, forma de coral inicial y sujeto por semitonos, y 4 Versos de VI Tono sobre los Seculorum de Ximénez. Y en la Feria de Valladolid, en el Esteban de San Juan, 1784, de la Iglesia de S. Andrés, fantástico concierto de Roberto Fresco Lozano por bella e imaginativa registración y pulso interpretativo, probados en la Ciaccona de Storace, en Nova Cyclopeias harmónica de Muffat y recreadaBattaglia de Kerll. La Asociación “El Realejo” programó su IV Ciclo Villa de Tordesillas en el magnífico Phelipe Urarte, 1716, de la Parroquia de Sta. María; Saskia Roures Navarro hizo lucido, variado de registración y rítmico Canariode Fabritio Caroso, y serio el Tiento II de medio registro de tiple de IV Tono de Correa, aprovechando la brillante corneta solista; Mónica Melcova estuvo estupenda, explotando las amplias opciones tímbricas del Urarte en el Tiento de batalla de V Tono punto bajo de Cabanilles, y en la Improvisación servida, una de sus especialidades. La Diputación de Valladolid invitó a Antonio Baciero al Ciclo “Mística musical española”-Música de tecla del S. XVI, por el IV Centenario de El Greco. Se presentó la restauración por Lois del Francisco Ortega, 1747, de la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción de Rueda, espléndidos caja e instrumento, donde sonaron piezas del Libro de cifra nueva de Henestrosa, rematadas con el gran, solemne y clásico del XVII Tiento de VII Tono de dos tiples de Correa. En el A. Ruiz Martínez, 1792, de Iglesia de igual advocación en La Seca, sonaron obras de Pedro de Tafalla, Diego de Torrijos, Cristóbal de S. Jerónimo, Ortiz, Bermudo, etc., con la habilidad propia del intérprete. 29º Festival Internacional “Música en los Templos” en Sta. Mª de Mediavilla de Medina de Rioseco, que aportó un desacertado recital de Ligia Gutiérrez, soprano, y Marta Misztal, órgano. Sí honró al estupendo Francisco Ortega, 1732, y al retablo de Juni, Jordán y Becerra, el laureado José Enrique Ayarra, que ofreció una admirable lectura del coral de Bach, Quien deja gobernar al buen Dios, BWV 691, con mucho aire, respirando donde se debe, canónico en la glosa con la corneta y neto en la variación, respetando la melodía, y tornar al tempo inicial. La Asociación “Tadeo Ortega” (organero cuyo primer trabajo en Palencia, 1776, fue el órgano de la Iglesia de S. Agustín en Capillas) organizó el Festival de Órgano Ibérico por toda la Tierra de Campos. En esa Iglesia, verdadero museo que aloja piezas de las 5 que el pueblo llegó a tener y donde artistas como Alejo de Vahía y escuelas de Juni, Valmaseda o Juan de Flandes, conviven armónicamente, Matteo Imbruno dio una lección de pulso, continuidad e imaginación sonora, en obras como La felicidad es muy voluble o el coral Jesús, tenemos tu ejemplo para alabarte, del Libro de los Cruzados de Lieja, c. 1617, de Scheidemann, o Variaciones sobre el Paje alemán de Pasquini, villancico del paje Ruperto que acompaña a Santa Claus entrando por las chimeneas para azotar a los niños malos y premiar a los buenos. Y en Torremormojón, cuya Iglesia de Sta. Mª del Castillo alberga un José Otorel, 1848, en período de restauración total, junto a pinturas de Juan de Villaldo, Maestro de Valmaseda, Diego Valentín Díaz, al amparo de una enigmática torre románica de 6 cuerpos, Damien Colcomb montó un bello programa jugado con espineta y positivo alternados o a dúo, con joyas como los diálogos ornamentados de Unter der linden grüne de Sweelinck o los números de Lully, Chacona a la espineta y Prólogo y Minueto con órgano y ambos, de su ópera Armide. Y así, vuelvo a invitarles a disfrutar música y arte por estas tierras castellanoleonesas, que perdurarán en su memoria. José Mª Morate Moyano Obras de distintos autores. Distintas iglesias, Valladolid y Palencia. |
La Asociación Cultural Organaria cumple 10 años
29 de marzo de 2013 La Asociación Cultural Organaria cumple, en el día de hoy, diez
años de vida. Lo que empezó siendo una simple idea compartida por un grupo de
entusiastas ha conseguido consolidarse, un lustro después, como un sólido
proyecto a nivel autonómico. El triple objetivo de preservar, investigar y
divulgar la figura del órgano que figura en nuestros estatutos se ha
materializado, a lo largo de este tiempo, en numerosos proyectos. Estos han
podido llevarse a cabo con el ingente esfuerzo de todos nuestros socios, y en
medio de un contexto salpicado de no pocas de vicisitudes.
Desde nuestra página web, que día a día sigue actualizándose y creciendo con nuevos datos y secciones, seguimos poniendo a disposición de investigadores, organistas y simples aficionados cientos de documentos, informes y datos, posibilitando que nuevos estudios salgan a la luz. Por otro lado, los conciertos organizados desde Organaria han posibilitado fomentar la música de órgano, especialmente en lugares de difícil acceso para los grandes ciclos de conciertos. Es en estos pueblos, además de en la ciudad de Valladolid, donde más hemos conseguido fidelizar a un público cada vez más numeroso. Las restauraciones que, promovidas desde nuestra asociación, se han llevado a cabo en pequeños pueblos de Valladolid y Ávila han consolidado lo que, en un principio, bautizamos como “Sonido del Mudéjar”, una auténtica ruta que pone a disposición de parroquias y al público en general la música de órgano. Por último, no podemos olvidar otro de los grandes proyectos de Organaria, el Curso Nacional de Organistas Litúrgicos. Gracias a la colaboración con el Secretariado de Liturgia de la Conferencia Episcopal Española, este curso se ha consolidado, contribuyendo así a dignificar un oficio, el del organista litúrgico, que cada día se reivindica con mayor peso entre nuestras parroquias. Desde aquí queremos dar las gracias a todos cuantos, día a día, habéis hecho realidad este plan, de manera altruista y desinteresada. Deseamos que este intenso trabajo tenga una proyección futura y que contribuya a que las nuevas generaciones tomen nuestro testigo. Álvaro Carretero Presidente de Organaria |
Inauguración de la exposición "El Órgano Patrimonio Musical"
|
El órgano, su razón de ser
|
Revista ORGANhIS
|
Organiste.net